Charla AMATE

          Este martes 7 de noviembre, la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Tenerife (AMATE), visitó el IES Santa Ana (Candelaria), con el objetivo de impartir una charla, a la que asistimos alumnos de la asignatura optativa de Biología Humana, en representación de uno de los proyectos en los que este centro trabaja, concretamente el proyecto Salud. Sin embargo, también asistieron otros alumnos procedentes de distintos cursos impartidos en el centro.


          La conferencia comenzó con una serie de preguntas dirigidas al público, donde se pretendía aclarar los mitos y cuestiones más frecuentes sobre el cáncer de mama, entre los que se encuentran, por ejemplo:
·         No todos los bultos que se puedan encontrar en el pecho son malignos.
·         Los hombres también pueden padecer cáncer de mama. Esto se debe a que la especie humana es mamífera, por lo que todos sus miembros presentan mamas, por lo que todos son propensos a sufrir esta enfermedad, a pesar de que las mujeres tienen más probabilidad de sufrirla.
·         Las mujeres jóvenes pueden padecer la enfermedad.

          A continuación, definieron la enfermedad de “cáncer”: enfermedad tumoral donde las células no completan el ciclo de vida normal, es decir, nacen, crecen, se reproducen y mueren, sino que simplemente se reproducen, perdiendo además sus funciones. Esta enfermedad tiene también la capacidad de diseminarse hacia otros tejidos, hecho que explica la peligrosidad de dicha enfermedad.

          Seguidamente, la charla se centró de nuevo en el cáncer de mama, explicando las estadísticas de padecimiento (mujeres más que hombres), de supervivencia (cáncer con la mayor tasa de supervivencia en España),…, aunque también indicaron una serie de consejos que permiten disminuir las probabilidades de padecer este cáncer, entre las que se encuentran:
·         Evitar el alcohol y el tabaco.
·         Mantener un estilo de vida saludable (dieta equilibrada, bienestar emocional, ejercicio diario).
·         No consumir hormonas sustitutivas durante la menopausia.

          Tras esto, proyectaron dos vídeos. Unos explicaba el proceso que debemos seguir (tanto hombres como mujeres) para realizar la autoexploración y cuáles son los síntomas más claros de esta enfermedad. El otro tenía como objetivo hacernos pensar acerca de la importancia de tener una buena salud y de saber valorarla.
¿Cómo detectar el cáncer de mama?

          Finalmente, pasaron un cuestionario sobre la charla y nos dieron información sobre esta Asociación, formada por personas afectadas o no, voluntarios y profesionales con el fin de ayudar a los enfermos de cáncer de mama.

          Personalmente, consideramos que este tipo de conferencias son adecuadas para adolescentes, ya que permiten un mayor conocimiento de este tipo de enfermedades, así como su posterior divulgación entre sus propios compañeros. También pensamos que la educación de una persona no puede ser meramente pasiva y sin salir de las aulas, sino que también hay que completarla en el ámbito personal y no tanto objetivo.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Teoría microbiana de las enfermedades infecciosas.

Descubrimiento de la primera enzima.

Leishmaniasis